Skip to content

Consulta RUNT por Placa o Cédula – Certificado y registro

Los datos que el sistema del RUNT te da son los del ciudadano y el tipo de vehículo que posee, además de su estado y si hay multas o infracciones. También da datos aparte del carro en cuestión.

La información que figura allí la aportan los conductores al momento de registrarse en el sistema, y por el que luego serán verificados. Dichos datos son multas, infracciones, certificados médicos, informe de trámites y solicitudes, aptitud en conducción, entre otros de interés.

También se puede saber la procedencia de la persona; si es nacional o extranjera, y el historial de los vehículo que figuren registrados.

Además, se detalla si el carro es particular o hace algún servicio público, tiene datos técnicos del mismo y las solicitudes de traslado con fecha y estado. Ese es el tipo de datos que el RUNT lleva siempre.

¿CÓMO ME REGISTRO EN RUNT?

Registrarse en este sistema es cosa fácil. Lo primero que se hace es ir a las oficinas de tránsito terrestre de la ciudad donde uno se encuentre y con el documento de identidad. Esto es un servicio gratuito, téngalo en cuenta.

Luego, puede acceder al portal https://www.runt.com.co/, para verificar que sus datos estén allí; y esos son los que le pidieron dar en tránsito. Esto es un registro vital para todas las operaciones que se hagan e involucren vehículos, por ello es necesario hacerlo. Además, cualquier institución podría solicitar este tipo de información en cualquier momento de ser necesario. El sistema hace bastante fácil el verificar RUNT, así que no verá dificultades para ello. Esta es la manera más sencilla de cómo sacar el RUNT, y por lo tanto no hay pérdidas ni más atajos para registrarse en este sistema tan necesario para los conductores de Colombia y las autoridades que regulan la vialidad del país.

Si se pregunta si hay licencias RUNT, pues son las que ya ha obtenido  por el Registro Nacional de Licencias de Tránsito (RNLT), y esos datos son los que terminan consignados en el sistema. Esos datos los puede verificar cuando los ingrese al sistema para revisar cualquier inquietud relacionada a una persona o a sí mismo en caso de haber algún error que luego deba rectificarse. Sobre esto, hay una sección dedicada a las actualizaciones del registro que veremos más adelante.

La licencia de conducción RUNT también deja este tipo de registros sobre el conductor y su carro, por lo que a una autoridad podrá ver este tipo de información al momento que sea necesario revisarlo, especialmente cuando se está al frente de alguna falta en la vía pública y se deban aplicar las leyes de tránsito nacionales.

¿CÓMO CONSULTAR RUNT POR CÉDULA?

Si lo que busca es hacer la consulta RUNT por cédula, lo que debe hacer es ingresar al portal del sistema y dar clic al botón que pone “ciudadanos”. Luego, ingrese al menú la consulta RUNT por tipo de documento, y hacer clic a “ingresar módulo”.

Ahí deberá llenar el formulario por el tipo de documento, el número de cédula y el captcha para continuar. Después, la información solicitada le aparecerá con los detalles allí expuestos, como el tipo de licencia, multas, infracciones, y otros detalles del conductor que sean requeridos, bien sea por las autoridades o por posibles compradores de vehículos que quieran de entrada una referencia exacta de la persona con la que harán la transacción.

La consulta del RUNT por cédula solo está centrada en el perfil del conductor, como ya habrá notado en la descripción anterior de esta forma de verificación. Al contener estos datos, es bastante fácil que tránsito terrestre sepa tomar las medidas necesarias en caso de estar en presencia de alguna infracción por parte de alguien, y aplicar las multas necesarias.

Cabe destacar que las multas también quedan registradas en el sistema y se puede verificar si alguien cumplió con la cuota o no lo hizo, lo que otorga ventajas a las autoridades para decidir qué hacer en esos casos con el infractor.

¿CÓMO CONSULTAR RUNT POR PLACA?

Para verificar los datos del RUNT por placa, lo que se debe hacer es haber ingresado al sistema como ciudadano, y luego hacer clic en la parte de consulta de vehículo por placa e ingresar al módulo. Ahí deberá consignar la procedencia del conductor, el tipo de vehículo, la matrícula, el número de cédula del chofer y añadir el número de documento seleccionado. Luego pulse “no soy un robot” y podrá verificar estos datos. Estos datos son si hará consulta de vehículo solo por placa.

Consultar vehículo por placa es una forma de saber qué clase de carro está circulando en el país, y qué clase de servicio hace, en caso de ser público o ser particular. Esto también sirve como soporte para una transacción compra – venta. Este tipo de consulta RUNT comparendos es útil para estos casos. El RUNT por placa gratis, al igual que el registro de los otros datos, así que no se preocupe por pagos. Las tarifas solo aplican en caso de actualización y esa información está disponible más adelante.

Y esas son las dos formas de verificar RUNT, dependiendo del tipo de información que solicite el usuario o alguna entidad gubernamental o privada. Aunque también puede revisar el RUNT por placa y cédula, lo que le dará más detalles en una sola revisada.

¿QUÉ ES RUNT?

El Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), es un documento de vital importancia al tramitarse, porque con eso el gobierno nacional de Colombia puede mantener actualizada y centralizada la información sobre vehículos, licencias para conducir, infracciones y otros trámites relacionales al transporte público y privado del país. Vio su nacimiento en el año 2009 por necesidad del Ministerio de Transporte del país a la hora de organizar este tipo de datos tan vitales.

Al ser un documento de interés nacional, los ciudadanos pueden verificar estos datos de forma pública y segura vía Internet; es decir, que se puede consultar el RUNT por placa y cédula de un conductor. Esto sirve mucho para verificar en especial cuando alguien decide comprar un vehículo y así se asegura que todo está en orden y pueda proceder con la transacción. También es posible revisar los seriales del chasis para confirmar cualquier detalle.

También hay la posibilidad de verificar RUNT por placaRUNT por cédula, y el RUNT ciudadano, por separado, dependiendo de lo que se requiera revisar.

Este tipo de documentos es necesario para los conductores, como ya se explicó y es un requisito para poder conducir en Colombia. Además del ciudadano, hay RUNT para vehículos, que deja asentados los datos más importantes de cualquier automotor en el país.

odos los datos proporcionados se manejan mediante un sistema centralizado y el tiempo real para el Ministerio de Transporte, Direcciones Territoriales y Departamentos de Tránsito de do el país, para así mantenerse actualizados en caso de algún incidente o para prevenir que infractores conduzcan sin permiso alguno. De esta forma, se evitan accidentes de tráfico y las autoridades tienen mejor control de estas situaciones.

OTROS DATOS

Dentro del sistema hay muchos otros datos que pueden verificar, como consultar comparendos por placa, que le permitirá saber el estado de sus multas y se pueden dividir en nivel Bogotá o nivel Nacional.

Puede además, consultar el certificado del RUNT Colombia por el número 018000930060 y el RUNT Bogotá por el 4232221. También por la página del sistema se puede obtener el certificado RUNT.

Básicamente, el certificado RUNT lo asienta como registrado con sus datos de afiliado al sistema. La autoridad podrá ver esta información en tiempo real, al ser un sistema público y de fácil acceso vía Internet.

Este tipo de certificaciones le ayuda a circular con datos correctos y puede prevenir accidentes por la falta de revisión de vehículos, de acuerdo a estadísticas de los departamentos de tránsito terrestre a nivel nacional, que ubican esa cifra en más de 30 mil incidentes viales por año. Por ello es importante el registro RUNT.

Otra de las ventajas que ofrece el registro RUNT es el de poder dejar claro a posibles compradores de vehículos las condiciones en que lo compra, para poder decidir si sigue adelante o no con la transacción. En ese caso, un potencial comprador podrá revisar el RUNT por placa y cédula para tener mejores detalles cuando necesite hacer esa transacción tan importante, lo que también despejaría dudas ante un posible caso de estafa y así una persona y las autoridades podrán tomar precauciones y continuar.

Descargar RUNT es para tener en físico la planilla con los datos requeridos en físico y que son los que se deberán llevar a los departamentos de tránsito que los requieran y completar así el registro de los datos que en esas dependencias pida.

También es importante que el ciudadano actualice sus datos en el registro constantemente. Esto basado en la Ley 1843 de 2017, donde queda bajo la responsabilidad de la persona hacer este trámite para poder circular libremente por el territorio colombiano.

Para lograr esto, la persona debe estar registrada previamente en el sistema, y de no estar seguro de ello, puede revisar el registro por tipo de documento. De no estarlo, deberá acudir a un departamento de tránsito a hacerlo, o también al Ministerio de Transporte. Como se dijo más arriba, el registro por primera vez es gratis, y no aplican cargos adicionales por ello, así que puede aportar sus datos con confianza.

A diferencia del registro, que es gratis, la Resolución No. 3944 de septiembre 6 de 2018, fija en $1900 la actualización de los datos. Le dan solo tres intentos para hacer correctamente el llenado del formulario mientras hace la actualización, de lo contrario, tendrá que esperar cinco horas para volverlo a intentar. Es importante tener cuidado y no fallar en esas ocasiones, así que revise bien sus datos antes de proceder con la actualización de los mismos.

Cada ciudadano registrado en este sistema tiene un máximo de tres actualizaciones al mes para hacerla y las puede emplear si así lo requiere. Es recomendable para los interesados usar los navegadores web Mozilla Firefox o Google Chrome, pues son donde corre mejor el programa de la actualización de los datos requeridos sin problema alguno para los usuarios que se verifican vía Internet.

Un detalle que no se expuso al principio, es que esta normativa también abarca vehículos como remolques y semirremolques, maquinaria agrícola, construcción autopropulsada, además de seguros. Todo esto abarca el artículo 8 y 9 de la Ley 769 de 2002 y la parte pertinente de la Ley 1005 de 2006. Al tratarse también de vehículo, las normativas también los alcanzan y esto es propicio para dejar datos y registros ante cualquier incidente que les involucre.

Este sistema también tiene registros de los accidentes ocurridos al año en toda Colombia. Esto les permite tomar a las autoridades cualquier clase de correctivo que les sea necesario a la hora de prevenir que estas cifras se eleven y ayudar a disminuir los índices fatales en las vías del país. También, les ayuda a saber cuándo un conductor ha incurrido en una infracción o si está incumpliendo alguna resolución al momento de ser verificado por las autoridades.

El sistema se pensó en lograr beneficios importantes para el ciudadano en las vías colombianas, lo que les garantiza protección a su vida, puede evitar que incurran en alguna falta y se pongan a derecho ante las leyes del país.

La meta que más se han trazado las autoridades con este plan es reducir los índices mortales en las carreteras, ante la falta de previsiones o revisiones exhaustivas de vehículos que les permita circular en orden por las calles. Además, las faltas quedan asentadas, así que esto obliga a los conductores a poner más atención en la vialidad y evitar imprudencias que cuesten su vida o la de terceros.

Las leyes se han ido ajustando y moldeando para que el registro de conductores funcione lo más eficientemente posible en el país, y ayuden a los ciudadanos a tener una circulación más segura.